10 cosas a tener en cuenta antes de lanzarte a opositar
Puede que lleves tiempo en paro, o puede que quieras mejorar tus condiciones de trabajo y gozar de estabilidad… El caso es que te has decidido a opositar, ¡pero no tienes ni idea de por dónde empezar! Si este es tu caso, puedes comenzar por este post donde te contamos las principales 10 cosas a tener en cuenta antes de lanzarte a opositar.
Quiero opositar, ¿por dónde empiezo?
Si quieres opositar, lo más seguro es que hayas abierto Google en el ordenador y hayas hecho tus primeras búsquedas. Seguramente te habrás sentido perdido/a ante las múltiples opciones, ofertantes, plazos, tipos de examen… Y habrás comprendido que el mundo de las Oposiciones es más complejo de lo que parecía. Sientes que debes tomar decisiones importantes en un mar de información, decisiones que influirán en tu éxito.
¿Cómo acertar? Antes de elegir una oposición es importante informarte y conocer sus trámites para evitar problemas futuros. Lo primero que tienes que conocer es que una cosa es la oferta de empleo público y otra la convocatoria.
- Oferta de empleo público: Es el anuncio por parte de la administración del número de plazas que necesitará cubrir en el futuro.
- Convocatoria: Indica la apertura del plazo para inscribirse en una oposición y refleja toda la información necesaria del proceso selectivo.
Aunque parece sencillo es importante tener esto en cuenta, ya que nos puede confundir. Ten en cuenta que las administraciones disponen de un plazo de tres años entre la oferta de empleo y la convocatoria para convocar las plazas ofertadas.
1. Convocantes de Oposiciones
Las Oposiciones son convocadas por las administraciones públicas, que en España son de tres tipos:
- La Administración General del Estado.
- Las administraciones autonómicas.
- Las administraciones locales (ayuntamientos, mancomunidades, diputaciones provinciales, etc).
No obstante, también convocan oposiciones la UE y los organismos internacionales.
2. Fechas de publicación
La OEP de la Administración General se aprueba a lo largo del primer trimestre de cada año. El calendario de las administraciones autonómicas- que publican sus ofertas de administración, sanidad, educación etc. – es más flexible. También los ministerios con potestad para gestionar su personal publican sus ofertas (por ejemplo, el Ministerio de Interior publica las oposiciones a Policía Nacional y Guardia Civil anualmente).
3. Dónde se publican
Las convocatorias de oposiciones se publican en el Boletín Oficial del Estado y en los boletines y diarios oficiales de otros organismos convocantes: gobierno autonómico, diputación provincial, ayuntamiento, universidad, etc. Las convocatorias suelen entrar en vigor el día siguiente al de su publicación en el BOE.
4. Tipos de funcionarios
- Funcionarios de carrera: trabajan para la Administración Pública después de haber conseguido plaza en unas oposiciones.
- Funcionarios interinos: han aprobado unas oposiciones pero no han obtenido plaza fija sino una temporal.
- Personal laboral: trabajan para la Administración Pública pero tras la firma de un contrato laboral.
- Personal eventual: no tienen por qué haber superado una oposición y trabajan en régimen no permanente.
5. Cuerpos y escalas de funcionarios
Los funcionarios se agrupan en cuerpos y escalas dependiendo de las funciones que tienen que realizar (cuerpos) y la titulación que necesitan para acceder (escalas):
- Grupo A. Se subdivide en:
- Grupo A1: El título de Grado o, en su caso, el de Doctor, Licenciado, Arquitecto o Ingeniero, salvo que se haya establecido por ley otro título universitario.
- Grupo A2: Título de Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o el título de Grado.
- Grupo B: Técnico Superior.
- Grupo C: que se subdivide en:
- C1: Bachillerato, BUP o equivalente.
- C2: Graduado Escolar o equivalente.
- Agrupaciones profesionales: Certificado de Escolaridad.
Te lo contábamos también en este post.
6. Tipos de procesos selectivos
El personal al servicio de la Administración Pública debe ser seleccionado mediante procedimientos públicos que garantizan el acceso en condiciones de igualdad, mérito y capacidad. Estos son los procedimientos más comunes:
- Oposición libre. Consiste en la realización de una o más pruebas para determinar la capacidad y la aptitud de los aspirantes, fijando su orden en función de la puntuación obtenida. Estas pruebas pueden ser eliminatorias o no.
- Concurso. Tiene por objeto evaluar los méritos de los aspirantes al puesto según la baremación establecida recogida en las bases y según la puntuación obtenida por los aspirantes se obtiene una clasificación que determina su acceso.
- Concurso-oposición. Es un sistema mixto en el que se combinan los dos anteriores. Consiste generalmente en la celebración de una parte de oposición para después todos aquellos aspirantes que la superen se presentan a una fase de concurso en la que se valorarán los méritos. La suma de ambas partes determinará el acceso o no a la plaza.
- Bolsa de trabajo. el objeto de la convocatoria es la constitución de un listado de candidatos que puedan estar disponibles para ser llamados según se vaya necesitando incorporar personal en la administración convocante. El proceso puede consistir en la valoración de méritos, pruebas selectivas, etc…
7. Tipos de exámenes
En lo que respecta a los tipos de exámenes, según el tipo de Oposición puedes encontrar de tipo test, desarrollo, casos prácticos, pruebas prácticas, pruebas físicas, entrevistas personales, psicotécnicos, reconocimiento médico y pruebas de idiomas.
8. Principales eventos en una Oposición
OEP
La oferta de empleo público, que antes comentamos, se publica con carácter anual.
Convocatoria
Es el documento más relevante al que tendrás que prestar atención, ya que allí se detalla el sistema de selección que se empleará y las bases que lo regirán: número y características de las plazas, requisitos de los aspirantes, pruebas y programa de materias sobre las que versará, méritos evaluables y sistema de baremación, composición del tribunal calificador, etc. Una vez se abre el periodo de instancias tendremos que completar la solicitud y abonar las tasas correspondientes para poder optar al mismo.
Temario
El temario se suele publicar en la convocatoria, pero a veces se hace una publicación antes o después de ésta.
Lista de admitidos provisional y definitiva
Una vez cerrado el plazo se publica un listado provisional de admitidos y se abre un plazo de 10 días para presentar alegaciones o subsanar errores. Posteriormente se publicará la lista definitiva de admitidos y excluidos.
Fecha de examen
Lo normal es que se publiquen en los listados definitivos de admitidos y excluidos, pero a veces va en una publicación aparte.
Plantilla
Alrededor de 3 días después del examen se publica la plantilla provisional de respuestas correctas. Puede haber impugnación de la misma porque haya algún error y que saquen una nueva corregida. Posteriormente se publicará la plantilla definitiva.
Nota de corte y lista de aprobados
Una vez publicada la plantilla definitiva, se publica la nota de corte y la lista de aprobados.
Nombramientos
Es el último proceso, en el que se publican en el BOE los opositores que han superado la oposición y se les nombra funcionarios.
9. Presentación de la solicitud
A no ser que se especifique lo contrario en la convocatoria, la solicitud deberá presentarse en el plazo de veinte días hábiles a partir del siguiente al de la publicación de la convocatoria respectiva en el BOE.
Por regla general, en las bases publicadas de cada convocatoria, aparecerá el lugar exacto donde se ha de presentar la documentación requerida, coincidiendo con la dirección donde se ubica el organismo convocante.
Pero, ¿qué son días naturales, hábiles e inhábiles?
- Días naturales son todos los días. Cuando se hace referencia a días naturales, se quiere dar a entender que no se diferencia entre unos y otros a efectos legales, teniendo todos la misma condición y contando todos por igual.
- Días hábiles/inhábiles: son los días que la ley designa como aptos o no aptos para la realización de determinados actos o para el cómputo de plazos. Para no hacerse un lío, es mejor consultarlo en el calendario de días inhábiles de la propia administración.
10. Tasas de examen
Para poder realizar cualquier prueba selectiva, es necesario abonar unas tasas de examen determinadas en cada convocatoria. Actualmente, en la gran mayoría de las oposiciones, las tasas se pagan de manera electrónica como último paso antes de finalizar la solicitud. El precio de dichas tasas variará según la categoría y la entidad, abonándose tan sólo una vez.
Empieza a preparar tus Oposiciones en Almería
El estudio de una Oposición implica mucho esfuerzo y constancia, así como informarse correctamente. Por ello una academia con experiencia dónde te guíen, te brinden el temario, los tests y vayan desgranando la materia es de gran ayuda.
En Formas Formación contamos con más de 25 años de experiencia preparando este tipo de pruebas. Puedes consultar las Oposiciones que preparamos.