En qué consiste la nueva Ley Celaá de FP
Acaba de ser aprobada la nueva Ley de Formación Profesional, que implica un cambio enorme respecto a la FP que conocemos. Los objetivos de la nueva Ley Celaá de FP son: dar más relevancia a la FP, flexibilizar su sistema educativo y aumentar el número de horas de prácticas en empresas.
Con esta nueva Ley de Formación Profesional el Ministerio de Educación se propone reducir el desempleo juvenil muy por debajo del 35% y garantizar una empleabilidad superior al 90%. De esta manera, se busca equiparar el sistema profesional a otros países europeos como Alemania, Suiza o Países bajos, en los que los ciclos formativos son una parte fundamental del tejido laboral.
Cómo son los grados en la nueva Ley Celaá de FP
La Ley instaura una oferta única, modular y flexible de Formación Profesional dirigida por primera vez a estudiantes y trabajadores, (empleados y desempleados) y ordenada en itinerarios formativos que hacen posible la progresión a través de cinco grados ascendentes. De la estructura de grado básico, medio y superior se pasa a una estructura que incorpora desde certificados profesionales (de 30 a 50 horas) hasta másteres (entre 300 y 800 horas).
- Grado A: Acreditación parcial de competencias
- Grado B: Certificado de Competencia Profesional
- Grado C: Certificado Profesional
- Grado D: Ciclos Formativos (Grado Básico, Grado Medio y Grado Superior)
- Grado E: Cursos de especialización (título de especialista y Máster de FP)
Este sistema incorpora, por primera vez, unidades formativas o microformaciones (Grado A), hasta alcanzar los títulos y cursos de especialización (Grados D y E). De esta forma, cada persona podrá diseñar y configurar itinerarios propios adaptados a sus expectativas profesionales, sus circunstancias personales o sus necesidades laborales.
Ahora toda la FP será Dual
Con la nueva Ley se incluye la modalidad Dual en todos los grados C, D y E, y habrá dos tipos:
- FP Dual General: el que más se aproxima al modelo actual, este modelo de fp dual tendrá entre un 25% y el 35% de carga de prácticas en empresas. Es decir, que del total de horas de formación, el 25%-35% será trabajando con prácticas, asumiendo la empresa hasta un 20% de los contenidos y resultados del aprendizaje.
- FP Dual Avanzada: este sistema es el más innovador, ya que aumenta el total de horas de prácticas en empresa de hasta el 35% y el 50%, además de la impartición por parte de la empresa de hasta un 40% de los módulos. A diferencia de en la primera, en esta modalidad se establece una relación contractual con la empresa.
De esta manera, se aumenta la experiencia profesional en el CV y se impulsa la relación entre los centros de Formación Profesional y los centros de trabajo de su entorno, fomentando la inserción laboral.
El contacto con la empresa se promoverá a partir del primer trimestre de formación y cada estudiante deberá disponer de un plan personalizado. Se incorpora la figura del tutor dual del centro y del tutor dual de empresa que llevarán a cabo, entre otras tareas, la evaluación de los aprendizajes del alumnado, aunque la responsabilidad de la evaluación final recaerá en el centro educativo.
Convalidaciones con la nueva Ley Celaá de FP
La norma recientemente aprobada busca crear un marco de cooperación con el que se pretende dar seguridad jurídica y el mismo valor a todas las enseñanzas. En este sentido, uno de los aspectos destacados es el de agilizar y facilitar las convalidaciones entre asignaturas de FP y universidad.
El objetivo aquí es crear un ecosistema entre ambos tipos de estudios, haciendo que los nuevos grados E y D sean equiparables a los estudios universitarios y viceversa. Tanto es así que en cuando la nueva ley de FP se implemente podremos realizar convalidaciones entre los cursos de especialización de grado superior y los títulos oficiales de Grado, facilitando mucho más la continuación de los estudios en la universidad.
Además de la convalidación entre FP y universidad, la nueva ley de formación profesional también pretende mejorar y agilizar el proceso de acreditación de competencias que existe actualmente. Este sistema permite convalidar diferentes titulaciones a través de la experiencia laboral o de la obtención de títulos de enseñanzas no formales.
El sistema de acceso para los graduados en FP Superior a la universidad no cambia; basta con que le llegue la nota media del expediente en FP (sobre 10), y si aspira a un grado más exigente (hasta el 14) seguirá teniendo que presentarse a la Selectividad para subir nota.
El avance de la FP superior es irrefrenable, motivada por su enorme tirón en el empleo. El pasado curso se inscribieron 470.810 alumnos, un 7% más respecto al curso anterior (30.423 personas).
Internacionalización de la formación
La Ley sigue las recomendaciones europeas y regula también regula la participación en proyectos y organismos internacionales, la convocatoria de proyectos de formación entre centros españoles y extranjeros, así como la movilidad de alumnado y profesorado entre los centros de los distintos países.
¿Quieres información sobre FP Semipresencial en Almería?
⬇️ ¡Rellena el siguiente formulario y nos pondremos en contacto cuanto antes! ⬇️
Error: Formulario de contacto no encontrado.