Cómo explicar un vacío en tu CV

Hay varias causas que pueden explicar un vacío en tu CV:

  • Crisis económicas que obligan al recorte de personal
  • Imposibilidad de encontrar un empleo
  • Estudio de alguna carrera o posgrado
  • Periodos sabáticos o de descanso
  • Excedencias por causas personales como enfermedades, maternidad o cuidado de enfermos

Sea cual sea la causa por la cual hay un vacío en tu CV que puede abarcar desde meses hasta años, lo normal será que llame la atención del reclutador y te pida una explicación.

No ocultar información

A la hora de redactar tu CV, mentir no es una opción. Los reclutadores pueden comprobar la información y quedarías inmediatamente descartado. Sin embargo, en ocasiones puede venir bien no ser tan específico respecto a las fechas: por ejemplo, decir que realizaste un trabajo de 20015 a 2016, en lugar de especificar que realizaste el empleo de agosto de 20015 a enero de 2016.

Por otra parte, muchas veces los reclutadores descartan a los candidatos al percibir estos vacíos laborales. Por ello, lo mejor es abordar el tema directamente en tu currículum, explicando la razón de la forma más profesional posible.

Una vez en la entrevista, si te preguntan, da detalles sobre el asunto, sin dar información muy personal ni caer en excesivas explicaciones.

Explicar un vacío en tu CV en cada caso

Veamos, a continuación, posibles explicaciones a un vacío en tu Currículum para cada caso concreto:

Desocupación

El motivo más común para un vacío en tu Currículum es el paro: millones y millones de personas han vivido esta experiencia. En este caso, la clave es revalorizar este periodo de tiempo. Si has cursado algún tipo de formación, adquirido habilidades o profundizado en tu profesión, es el momento para comentárselo a los reclutadores.

Excedencia voluntaria o por cuidados

Las excedencias pueden ser voluntarias o por causas mayores tales como el cuidado de hijos o personas dependientes. Tanto en uno como en otro caso, explica lo que te impulsó a solicitar la baja. Después alude a lo qué te ha motivado a buscar de nuevo empleo, qué cambio se ha producido con respecto a la situación anterior. Esta aclaración es clave de cara a demostrar que mantienes una posición estable.

Emprender un negocio

La experiencia del emprendimiento puede ser un gran punto a favor. A menudo, tendrás muchas cosas que contar, ya que la experiencia que otorga una vivencia de este tipo es muy variada. En este caso, es importante no dejarse llevar por el entusiasmo, sino seleccionar aquellos aspectos más relacionados con el puesto al que optas. Si la empresa fue un fracaso, puedes comentar el aprendizaje que esto ha supuesto para ti. Se valorará positivamente que valores el conocimiento extraído de una situación adversa.

Baja laboral

Es otra de las razones por las que se interrumpe una actividad sin haberlo decidido de antemano. Como en otros casos, lo aconsejable es explicarlo brevemente y contar a qué se debe el fin de tu baja, que normalmente responde a una mejoría de la salud.

Trabajo no relacionado

Otra posibilidad es que no hayas dejado de trabajar, pero que la actividad desarrollada no guardara relación con el puesto al que aplicas. Ante esta situación, primero explica el por qué tuviste que abandonar tu dedicación, habla sobre las habilidades que te ha permitido adquirir, sobre todo de aquellas útiles para el puesto al que optas. Éstas suelen ser de carácter general: trabajo en equipo, dotes comunicativas, resolución de conflictos o idiomas, entre otras.

Fuentes: Infoempleo, Oficinaybienestar