Ultralearning: 9 principios para aprender más Rápido y mejor
En el post de hoy te traemos un contenido muy interesante que cambiará tu forma de aprender. Se trata de los 9 principios del libro Ultralearning, de Scott H. Young. Gracias a su aplicación, podrás aprender más rápido y mejor.
1. Metaaprendizaje: Diseña una estrategia
El metaaprendizaje es el arte de aprender a aprender. Comienza definiendo por qué quieres aprender algo, si es necesario para tu trabajo, para aprobar un curso o simplemente por interés. Luego, determina exactamente qué deseas aprender, los temas específicos, las partes que los componen, qué conocimientos necesitas enfatizar y cuáles puedes excluir. Además, elige el método de aprendizaje que mejor se adapte a ti, como leer libros, practicar habilidades o realizar exámenes. El objetivo es crear un mapa estratégico que te guíe en tu proceso de aprendizaje y evite que pierdas tiempo en materiales inútiles o métodos deficientes.
2. Enfoque: Cultiva la concentración
La concentración es esencial para el aprendizaje efectivo. En el mundo actual, estamos constantemente bombardeados con distracciones, por lo que desarrollar esta habilidad se vuelve crucial. Enfócate exclusivamente en lo que deseas aprender y enfrenta los problemas de concentración que puedan surgir, como la procrastinación. Una técnica útil es empezar dedicando solo cinco minutos a la tarea antes de tomar un descanso. Una vez que empieces, es importante evitar las distracciones y sumergirte en un estado de flow. Practicar la concentración te permitirá mejorar con el tiempo.
3. Dirección: Ve directo a lo que importa
La dirección en el aprendizaje significa centrarse en practicar lo que realmente deseas aprender y aplicarlo en situaciones relacionadas. Por ejemplo, si quieres hablar un idioma, busca hablar con nativos, leer y escribir en ese idioma. Crea tu propio programa de aprendizaje, eligiendo el camino más directo y retador posible. A veces, esto implica salir de la zona de confort y enfrentar desafíos. La inmersión y los proyectos prácticos son estrategias útiles para dirigir tu aprendizaje hacia su aplicación real.
4. Fortalecimiento: Enfrenta tus debilidades
No ignores tus puntos débiles, atácalos directamente. Si encuentras problemas al estudiar un tema, divídelo en partes más manejables y enfréntalas por separado. La práctica intensiva de tus debilidades te ayudará a construir una base sólida de conocimientos. Para ello, dedica bloques de tiempo exclusivos para trabajar en tus puntos débiles y desmárcalos en partes menores para abordarlos mejor.
5. Recuperación: Usa pruebas para aprender
Recuperar la información sin consultar las fuentes es una estrategia efectiva para aprender. Realizar exámenes y pruebas te obliga a recordar la información de forma activa. Utiliza métodos como los exámenes de recuperación libre o las flashcards con repetición espaciada para mejorar la retención de la información. Si estás aprendiendo habilidades prácticas, crea desafíos que puedan resolverse sin consultar materiales.
6. Feedback correctivo: Mejora con retroalimentación
El feedback es fundamental para mejorar y evitar estancamientos. Busca feedback rápido y preciso, preferiblemente constructivo, que te ayude a evolucionar en tu aprendizaje. Cancela el ruido y enfócate en la información útil. Evita preguntar a familiares y amigos, busca feedback informativo que considere el proceso y cómo mejorar. El feedback correctivo, que indica dónde debes mejorar, es el más valioso para optimizar tu aprendizaje.
7. Retención: Evita olvidar la información
Aprender es inútil si no puedes retener el conocimiento. Ten en cuenta la curva del olvido y utiliza técnicas como el espaciado entre sesiones y el overlearning para mejorar la retención. La mnemotecnia también es útil para memorizar información mediante esquemas, símbolos, palabras y frases relacionadas con el tema.
8. Intuición: Desarrolla el pensamiento basado en principios
La intuición es la capacidad de manejar grandes volúmenes de información en poco tiempo, y se adquiere con experiencia. Para desarrollarla, no te rindas ante problemas difíciles; insiste más allá de lo normal y busca soluciones. Prueba y comprende las soluciones de otros, inicia con ejemplos concretos y busca analogías en el mundo real. Sé escéptico acerca de tu conocimiento y busca entender completamente los temas.
9. Experimentación: Explora fuera de tu zona de confort
Para alcanzar la maestría, es necesario experimentar y probar distintas técnicas y estilos de aprendizaje. Prueba con diferentes materiales de estudio, varía las técnicas y los enfoques. Mezcla habilidades distintas y no relacionadas, busca especializarte en un campo o tema específico para destacar. La experimentación es la clave para llevar el conocimiento al siguiente nivel.
La importancia de un método
Aplicar estos principios requiere seguir cinco pasos prácticos:
- Investigación y diseño del mapa de metaaprendizaje.
- Establecimiento de un calendario con metas de tiempo específicas para cada tema.
- Ejecución del plan de estudio, sabiendo que no existe un plan perfecto.
- Análisis de los resultados para aprender de los errores y aciertos.
- Decidir qué hacer con el conocimiento adquirido: mantenerlo, reforzarlo o dominarlo.